lunes, 22 de agosto de 2022

 NUTRICIÓN EN PACIENTES CON DIABETES 



La alimentación en el paciente con diabetes constituye uno de los pilares fundamentales para el control de la enfermedad; una dieta saludable, complementada con el tratamiento farmacológico (antidiabéticos orales y/o insulina dependiendo del tipo de paciente) y hábitos de vida adecuados como el abandono del tabaco o la realización de actividad física, nos ayudan a controlar la glucemia en sangre y prevenir o ralentizar la evolución de las complicaciones asociadas a la diabetes.

Gracias a los alimentos que ingerimos, nuestro organismo recibe los sustancias imprescindibles para su funcionamiento. Además de las vitaminas, minerales y agua, existen otros 3 grupos donde clasificamos los nutrientes:

  • Hidratos de carbono: verduras, frutas, hortalizas que deben ser los hidratos que consumamos en más cantidad y diariamente, las legumbres, el pan, pasta,arroz y otros cereales, con un consumo más limitado, y azúcares, bollería, dulces en general que deben evitarse y consumirse de manera muy excepcional.
  • Proteínas: carne, pescado, huevos.
  • Grasas: aceite de oliva, quesos, mantequilla.



Los objetivos de la dieta en la diabetes son:

  • Alcanzar unos niveles de azúcar lo más cercanos a la normalidad, siempre individualizando los objetivos de glucemia a conseguir según las características del paciente.
  • Mantenerse en un peso ideal o lo más cercano a ello.
  • Conseguir unos niveles óptimos de tensión arterial, colesterol y triglicéridos.
  • Prevenir y tratar las complicaciones y la comorbilidad asociada a la diabetes (obesidad, dislipemia, nefropatía...)
  • Adaptándola a las preferencias del paciente y manteniendo el placer de comer.



En conclusión

Las recomendaciones generales para una dieta saludable son las siguientes:

  • Repartir la ingesta de alimentos en 4-6 comidas al día, evitando el picoteo.
  • Eliminar (salvo en hipoglucemias) azúcar, zumos, refrescos, repostería, dulces en general porque elevan de manera brusca el azúcar en sangre, se relacionan de manera directa con aumento del peso y del riesgo cardiovascular, y suelen llevar otros ingredientes no recomendables como grasas trans o conservantes.
  • Preferible como fuentes de hidratos: verdura, fruta, lácteos y en menor medida, legumbres o cereales como arroz, pan o pasta.
  • De manera diaria tomar frutas y verduras por su contenido en fibra y vitaminas.
  • Reducir el consumo de grasas como embutidos, quesos y carne procesada en general.
  • Más importante que la cantidad de grasas que tomamos es la calidad de las mismas: la principal grasa para cocinar/condimentar debería ser el aceite de oliva.
  • Moderar el consumo de sal y alcohol (no consumir más de uno o dos vasos de vino).












domingo, 21 de agosto de 2022

Nutrición y Anemia.

 Anemia.

• La anemia es un importante problema de salud pública tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. La más frecuente es la anemia ferropénica, causada por deficiencia de hierro.

• Según datos de la OMS, aproximadamente 1.000 millones de personas en el mundo padecen anemia ferropénica, siendo más prevalente en mujeres en edad fértil, niños y embarazadas.

• Las deficiencias de ácido fólico y vitamina B12 pueden causar anemia megaloblástica.

• La deficiencia de folatos se produce especialmente en ciertas poblaciones de riesgo (embarazadas y personas de edad avanzada) y puede estar asociada a determinadas patologías (patología intestinal, alcoholismo crónico o deficiencia de vitamina B12).

• La deficiencia de vitamina B12 o cobalamina puede deberse a una ingesta insuficiente (que es poco frecuente) o a malabsorción de la vitamina (por aclorhidria o falta de factor intrínseco).

• La anemia ferropénica es multifactorial e intervienen en su desarrollo la alimentación, la situación fisiológica, patologías asociadas y la carga genética del individuo.



• El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo. Este último menos biodisponible, ya que interacciona con componentes de los alimentos que pueden limitar su absorción.




Prevención y tratamiento nutricional

La prevención de la anemia ferropénica es desde hace más de una década una prioridad de la OMS y las estrategias nutricionales para su prevención deben aplicarse a los grupos de riesgo. El papel de la alimentación es fundamental en las primeras etapas , ya que si se llega a la anemia ferropénica, la recuperación sólo puede realizarse a través de la farmacología.

En primer lugar, la ingesta dietética de hierro debe ser la adecuada para mantener la homeostasis del micronutriente, teniendo en cuenta edad, situación fisiológica y género.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la  biodisponibilidad del hierro, que va a depender de varios factores. Entre ellos, la dieta es uno de los factores más importantes, ya que tanto el contenido de hierro en los alimentos como la naturaleza del mismo condicionarán su absorción a nivel intestinal y, por consiguiente, su incorporación al organismo.

El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo (inorgánico), siendo más biodisponible la forma hemo. El hierro hemo se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal y, aún en éstos, su porcentaje no suele ser superior al 40% del hierro total, siendo el resto hierro no hemo







Recomendaciones nutricionales y de estilo de vida para prevención de anemia ferropénica en grupos de riesgo

Ingerir cantidad suficiente de hierro, teniendo en cuenta las recomendaciones para cada grupo de sexo y edad.

Evitar dietas hipocalóricas si no se tiene ni obesidad ni sobrepeso y nunca seguir dietas sin el adecuado control médico.

No restringir el consumo de alimentos que contengan hierro hemo, de alta biodisponibilidad.











lunes, 8 de agosto de 2022

Concepto Nutricional

 CONCEPTO GENERAL DE NUTRICIÓN.

💘 NUTRICIÓN.

La nutrición es el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo absorbe, de los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y el desarrollo de las funciones vitales. A través de la alimentación, el organismo incorpora hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.








Tipos de nutrición

Los seres vivos pueden llevar adelante dos tipos de nutrición:

  • Nutrición autótrofa. Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que producen su propio alimento, como las plantas y algunas bacterias. Estos organismos tienen la capacidad de sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en sustancias orgánicas y complejas que usan en sus procesos metabólicos. Los autótrofos son llamados organismos productores y crean la materia orgánica a partir del dióxido de carbono y utilizan químicos o la luz como energía.


  • Nutrición heterótrofa. Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que se alimentan de otros para sobrevivir. En este grupo están las bacterias, los hongos (organismos des componedores) y los animales (organismos consumidores).

Los principales nutrientes

Los nutrientes son las sustancias que están presentes en los alimentos y que el organismo del ser humano utiliza para realizar sus funciones vitales. Es importante conocer los diferentes tipos de nutrientes, los beneficios que traen al cuerpo y las funciones que cumple cada uno, para así tener una alimentación saludable y equilibrada que aporte todo lo necesario al organismo.

Existen dos tipos principales de nutrientes:

MACRONUTRIENTES. Son nutrientes que el organismo requiere en grandes cantidades y son responsables de introducir energía al cuerpo. Estos son:

  • Proteínas. Son macromoléculas que están formadas por aminoácidos y que realizan funciones vitales dentro del organismo, entre las que se destaca el desarrollo de células y tejidos. El cuerpo está formado por distintas proteínas y cada una cumple una función específica. Por ejemplo: la queratina (desarrolla tejidos como el pelo y las uñas), la fibrina (interviene en el proceso de coagulación), la hemoglobina (transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo) y los anticuerpos (son parte del sistema inmunitario y protegen y combaten infecciones). Algunos de los alimentos que aportan proteínas al organismo son: pescado, pollo, huevos, soja, carnes rojas, frutos secos, legumbres, entre otros.
  • Hidratos de carbono. Son moléculas que aportan la energía que el cuerpo necesita para realizar todas sus funciones. Los hidratos son nutrientes muy importantes para el organismo y, cuando ingresan al cuerpo, son convertidos en glucosa, que es el tipo de azúcar que permite el funcionamiento celular. Algunos ejemplos de hidratos de carbono son: el almidón, la fructosa, la maltosa y la lactosa. Existen dos tipos principales de hidratos de carbono: los hidratos complejos, que son de asimilación lenta, producen sensación de saciedad y están en alimentos como el arroz, las pastas, el pan, las legumbres y la papa; y los hidratos de carbono simples, que son asimilados por el cuerpo de forma rápida, no generan sensación de saciedad y están en alimentos como el azúcar presente en frutas y verduras y el azúcar que se agrega a postres, dulces y tortas.
  • Grasas. Son lípidos que cumplen funciones fundamentales para el organismo, como la reserva de energía, la formación de las membranas de las células, la asimilación de vitaminas y la protección de órganos del cuerpo. Existen distintos tipos de grasas (que resultan más o menos beneficiosas para el organismo): grasas saturadas (presentes en grasa animal, lácteos, embutidos, entre otros), grasas monoinsaturadas (presentes en aceites vegetales y frutos secos), grasas poliinsaturadas (presentes en pescados, mariscos, frutos secos y algunos aceites) y grasas trans (presentes en alimentos industrializados como barras de cereal, hamburguesas, snacks y productos congelados).
  • Agua. Es una sustancia que constituye uno de los nutrientes esenciales para la vida de los seres vivos. Una gran porción del cuerpo humano está compuesta por este nutriente que ingresa al organismo a través de bebidas. Además de formar parte indispensable en la composición de células y órganos, el agua cumple un rol fundamental dentro de procesos como la transpiración, la regulación de la temperatura y la depuración de la sangre.

MICRONUTRIENTES. Son nutrientes que el organismo requiere en pequeñas cantidades y que cumplen funciones específicas. Estos son:

  • Vitaminas. Son 13 compuestos que el organismo necesita y que realizan funciones vitales como: la coagulación sanguínea, el desarrollo de los huesos y tejidos, el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de la piel y la vista, procesos como el metabolismo, el desarrollo hormonal, el desarrollo del cerebro y de los anticuerpos, entre muchas otras. Las vitaminas son: vitamina A, D, E, K, C y B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12 y están presentes en alimentos como plátanos, huevos, pescado, carnes rojas, nueces, semillas, leche, cítricos, legumbres, cereales y verduras (como aguacate, brócoli, zanahoria, calabaza, espinaca, entre muchas otras).
  • Minerales. Son sustancias inorgánicas, como el calcio, el potasio, el yodo, el hierro, el magnesio, el fósforo, el cloro y el sodio, que el organismo absorbe a través de alimentos. Estos minerales participan en procesos metabólicos y tienen funciones vitales como: el desarrollo y crecimiento de los huesos y dientes, dar estructura a los tejidos y la constitución de determinadas hormonas. Algunos alimentos que aportan minerales a la dieta son: productos lácteos, pescado, carnes rojas, cereales, legumbres, plátanos, frutos secos, verduras de hoja verde, entre muchos otros.








PIRÁMIDE NUTRICIONAL


La pirámide nutricional o alimenticia es un gráfico con forma de pirámide que representa, de forma simple y dinámica, los alimentos más importantes que debe consumir un individuo en toda dieta. Además, recomienda integrar a la dieta otros hábitos saludables como el ejercicio físico y la hidratación.

Dentro de la pirámide se colocan los alimentos en orden de importancia de ingesta:

  • Base. Se sitúan los alimentos hechos a base de cereales, como la pasta, el pan, el arroz, las harinas y también los tubérculos. Estos alimentos tienen un gran contenido de hidratos de carbono y son fundamentales porque brindan energía al organismo.
  • Segundo nivel. Se sitúan las frutas y verduras, que son una gran fuente de hidratos, vitaminas y fibra. Se recomienda consumir, por lo menos, cinco raciones de este grupo por día.
  • Tercer nivel. Se sitúan los lácteos, los frutos secos, los huevos, las legumbres y las carnes blancas como pollo y pescado. Se recomienda su consumo diario y, de forma más ocasional, las carnes rojas. Estos alimentos son ricos en nutrientes como vitaminas, proteínas, minerales y grasas.
  • Punta. Se sitúan las azúcares que están presentes en productos que es recomendable consumir de forma moderada, porque contienen grasas trans, pocos nutrientes y tienen un alto contenido calórico. Aquí se sitúan los embutidos, las tortas, los dulces, la mantequilla, entre otros.








lunes, 1 de agosto de 2022

SALUD Y VIDA (ENTRENAMIENTO)

 SALUD Y VIDA

Entrenamiento eficaz de cuerpo completo en solo 10 minutos.

Si te gustan los reto y siempre estás buscando nuevas maneras de entrenar, vas a ser un gran fan de los entrenamientos NUTRIDEN son entrenamientos cronometrados en los que compites contra el reloj para obtener tantas repeticiones de un conjunto de ejercicios como te sea posible.

Cuando realizas NUTRIDEN, puedes ir a tu propio ritmo y realmente centrarte en la técnica lo que permite un mayor control sobre cada movimiento, debido a esto tú estás haciendo a menudo un mejor trabajo del que podrías hacer en un entrenamiento de alta intensidad, donde la forma se sacrifica a menudo en detrimento de la velocidad. Pero a medida que mejoras tu técnica y forma puedes desafiarte a aumentar el número total de repeticiones que completas en cada ronda y al final te encontrarás totalmente sin aliento como lo harías durante cualquier sesión intensa.

Realiza cada movimiento durante 30 segundos completando el mayor número de repeticiones posible. Después de completar el tercer y último movimiento en el circuito descansa unos 45 segundos antes de comenzar de nuevo. Realiza el circuito entero un total de cuatro veces.

FIT
DEPORTE




1. Sentadillas con salto

  • Párate con los pies separados a la misma distancia de los
  • hombros.
  • Comienza por hacer una sentadilla normal, a continuación haciendo participar a tu núcleo salta de forma explosiva.
  • Cuando aterrices, baja tu cuerpo de nuevo a la posición de cuclillas para completar una repetición. Al aterrizar hazlo lo más tranquilamente posible lo cual requiere mucho control.
  • Completa tantas repeticiones como te sea posible en 30 segundos antes de pasar al segundo ejercicio.
  • Sentadillas con salto

2. Flexiones

  • Comienza en una posición de plancha con los brazos y las piernas rectas, los hombros por encima de las muñecas.
  • Toma una respiración y mientras exhalas, dobla los codos y baja tu pecho hacia la tierra. Detente tan pronto como tus hombros estén en línea con tus codos. Inhala para enderezar los brazos. Esto cuenta como una repetición.
  • Completa tantas repeticiones como te sea posible en 30 segundos antes de pasar al tercer ejercicio.

    Flexiones

3. Burpees

  • Baja hasta hacer una sentadilla agachada con las manos en el suelo.
  • Realiza un empuje con las piernas hacia atrás hasta conseguir una posición de plancha.
  • Realiza una flexión normal doblando los codos para luego enderezarte de nuevo hasta la posición de plancha.
  • Terminamos la flexión y de nuevo con un impulso recogemos las piernas terminando en la posición de sentadilla.
  • Realiza un salto explosivo hacia arriba obteniendo la mayor altura posible. Esto cuenta como una repetición.
  • Completar tantas repeticiones como te sea posible en 30 segundos.
  • Burpees

Descansa por 45 segundos antes de repetir el circuito, repitiéndolo un total de cuatro veces.

 NUTRICIÓN EN PACIENTES CON DIABETES  La alimentación en el paciente con diabetes constituye uno de los pilares fundamentales para el contro...